lunes, 30 de mayo de 2011

Marcha y Escrache contra la Trata ! Basta de Zonas Liberadas

Intentan secuestrar a estudiantes de psicología. Las redes de trata actúan bajo total impunidad en zonas liberadas. Estudiantes del IUNA y de la Faculta de Psicología de la UBA convocan a una marcha y un escrache a la comisaría 8va de la Capital. No a las redes de trata, ni una mujer más víctima de violencia.

Hace dos semana, una estudiante de psicología (de la sede ubicada sobre Hipólito Yrigoyen), sufrió un intento de secuestro. Dos hombres se bajaron de un auto, le pegaron una piña en el estómago y la agarraron intentando meterla en el auto. Gracias a los forcejeos y los gritos de ella, los tipos desistieron y la dejaron. Esto sucedió en la esquina de la facultad, por lo que ella quedó muy asustada. A una estudiante de Artes del Movimiento, del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), le paso algo similar y tuvo un intento de secuestro.

Estudiantes de psicología de la UBA, estaban en la esquina de Av Belgrano y La Rioja, cuando en el semáforo frena una combi blanca, con los vidrios de adelante polarizados y bolsas de residuo negras pegadas en los vidrios de atrás. Escuchan un grito y se dan cuenta que venía de adentro de la camioneta y que el mismo, venia acompañado por movimientos en la combi. Cuando el semáforo se pone en verde la camioneta arranca y ellas alcanzan a tomarle la patente, ven un policía en frente, le cuentan lo que pasó y él, después de hacer un intento mínimo de seguir la camioneta, les dice que necesita sus datos para hacer la denuncia. Ellas se asustan y deciden no dárselos.

Por esta razón, estudiantes del IUNA y de la Facultad de Psicología de la UBA comenzaron a juntarse. Se están realizando asambleas para enfrentar la situación. La última asamblea resolvió realizar una marcha y un escrahe el martes 31/05 a las 17 hs desde Av. Rivadavia y Sanchez de Loria hasta la Comisaría 8va (responsable de nuestra zona). La idea es que todo el barrio sepa lo que está pasando, ya que la policía libera la zona, permitiendo asi que todas corramos peligro. Desde la asamblea se realizó un afiche convocando a todos los vecinos del barrio a que se sumen a la marcha y a la organización en contra de las redes de trata.

Se decidió particiar después de la marcha en el festival que organiza la Campaña Nacional por el derecho al aborto , seguro, libre y gratuito. Y formar una Coordinadora Interbarrial, para la realización de las actividades referidas al tema. Se empezó a planificar también una jornada de debate para fomentar la discusión del tema de la Trata de Mujeres.

No permitamos que las redes trabajen con total impunidad, basta de zonas liberadas!!!

NO A LA TRATA !!!
NI UNA MUJER MAS VICTIMA DE LA VIOLENCIA!!!

MARTES 31/05 TODOS A LA CALLE PARA DENUNCIAR LO QUE NOS ESTA PASANDO!!!!


pcrcentrocapital.blogspot.com

Invitación!

28 de Mayo “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”





El 28 de mayo de 1987 se realizaba en San José de Costa Rica el V Encuentro Internacional de Salud de las Mujeres. Durante la reunión, las integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos plantearon la urgencia de luchar por lograr mayor participación en las políticas públicas en el área de la salud de las mujeres. En este marco propusieron declarar el 28 de Mayo como el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”.

En este marco, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y numerosas organizaciones convocamos a manifestarnos para la discusión y aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Contaremos con la presencia de artistas populares y el testimonio de legisladoras/es, personalidades de la cultura, intelectuales, periodistas, dirigentes sociales y políticos, muchas y muchos de ellos firmantes del proyecto y de la solicitada por el aborto legal que se publicó el 8 de abril de 2011.

El aborto legal es un tema central de respeto a los derechos humanos y la salud de las mujeres. Su penalización y su ilegalidad no impiden que se practiquen alrededor de 500.000 abortos por año y el hecho de que no estén garantizadas condiciones sanitarias dignas, seguras y gratuitas profundiza la inequidad y hace que mueran mujeres, en general jóvenes y pobres, en nuestro país.

Es por eso que convocamos a este acto y festival artístico para sumar voluntades para que el 2011 sea el año del aborto legal en la Argentina.

Educación sexual para decidir.
Anticonceptivos para no abortar.
Aborto legal para no morir.

viernes, 27 de mayo de 2011

Algunas conclusiones de Nuestra charla!

Desde la Comisión de Mujeres de La Corriente, el pasado jueves 26 llevamos a cabo la charla-debate “Interrupción Voluntaria del Embarazo.
La maternidad como mandato natural o derecho a decidir”

Contamos con la presencia de Nina Brugo, Abogada Laboralista Especialista en Derechos de la Mujer, Previsional y Familia e integrante de la Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito y (demás compañeras de la campaña) desde dónde se impulsa el proyecto sobre legalización- despenalización del aborto presentado en marzo de 2010 por segunda vez. A todas ellas agradecemos mucho su participación y aporte.

Estas fueron algunas conclusiónes a las que llegamos de conjunto con el público presente...

_Que no se reconozca hoy este derecho a la mujer, es producto de una larga historia de opresión, que se desarrolla en una sociedad patriarcal la cuál aún hoy, impone roles que la mujer, por ser tal, debe cumplir. La penalización atenta contra la dignidad y autodeterminación de las mujeres.

_El deber de aplicación de La ley de Educación sexual, (ley 26.150/2006) como así también brindar los métodos de anticoncepción (ley 25.673/2002) de forma informada y gratuitamente en hospitales públicos.

_ Que desde el gobierno K, no se toman medidas sobre violencia y sometimiento sexual, así como tampoco se toma como prioridad el tema, aplicando las leyes mencionadas arriba, a sabiendas que los abortos mal realizados representan la principal causa de muerte materna en nuestro país.

_ Que el Estado no puede oponerse a las decisiones que la mujer tome sobre su propio cuerpo, como tampoco puede imponer creencias y parámetros culturales y religiosos que no son adecuados en un Estado Democrático.

_El aborto al ser clandestino impacta negativamente en la psiquis de la mujer. También afecta a los sectores sociales más vulnerables, dado que estas mujeres no tiene acceso a la educación, a los anticonceptivos y llegado a última instancia no pueden realizarse un aborto seguro, recurriendo a uno casero que muchas veces se lleva su vida.

_ Una mujer embarazada se considera madre solo si ella se asume como tal, cuando no esta en condiciones de afrontar un embarazo se debe respetar y garantizar su derecho a interrumpirlo de una forma gratuita y segura.

_Que con educación sexual y métodos de anticoncepción se comienza y se avanza, pero es necesaria la legalización ya que muchas veces estos métodos fallan, pero también cabe destacar que mientras exista opresión sobre las mujeres, seguirá existiendo embarazos no deseados…

Por eso sostenemos…

Educación sexual para decidir
Anticonceptivos para no abortar
Aborto legal para no morir.



LAS MUJERES TENEMOS DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTRA MATERNIDAD!!!

Las Mujeres de la corriente, sostenemos que esta lucha se gana creando espacios de discusión, con la organización y la lucha en la calle, este es el comienzo de un largo camino.


Para continuar, invitamos el prox. Martes 31 a las 18 hs. en la Plaza de los dos Congresos, al festival por el "ABORTO LEGAL, UNA DEUDA CON LA DEMOCRACIA"


También el Jueves 2, a las 17 hs. nos estaremos juntando en la Mesa de la Corriente, donde discutiremos temáticas de género y comenzaremos a armar el viaje al 26º Encuentro Nacional de Mujeres, que se va a realizar en Bariloche en el mes de Octubre !

SUMATE VOS TAMBIÉN!

¡Las mujeres tenemos que ser protagonistas, aún queda mucho por ganar!

Te esperamos

viernes, 20 de mayo de 2011

miércoles, 18 de mayo de 2011

Legalización y Discriminalización


Relato de Ivone Gebara, religiosa y teóloga feminista brasileña.



"La Legalización del aborto, es apenas la posibilidad de humanizar y de dar condiciones de decencia a una práctica que ya está siendo llevada a cabo.

Es apenas un aspecto coyunturalmente importante de un proceso más amplio de lucha contra una sociedad organizada sobre la base del aborto social de sus hijos y de sus hijas.
Una sociedad que obliga a las mujeres a escoger entre permanecer en el trabajo o interrumpir un embarazo, es una sociedad abortiva.
Una sociedad que silencia la responsabilidad de los varones y solo culpabiliza a las mujeres, que no respeta su cuerpo y su historia, es una sociedad excluyente, sexiste y abortiva.

Si la mujer no tiene las condiciones psicológicas para enfrentar un embarazo tiene el derecho a interrumpirlo(...)
El aborto no puede tener límites legales. Debe ser válido en todos los casos
y no solo en situaciones especificas de violación.

El aborto debe ser discriminalizado y legalizado. Más aún debe ser realizado a expensas del Estado. Hoy, el aborto es la quinta causa de mortalidad en Brasil. Quienes mueren son las mujeres más pobres. Frente al hecho de que el aborto es inevitable, es mejor realizarlo en condiciones de dignidad. El aborto no es pecado. El Evangelio no trata esto.

Mi posición frente a la discriminalización y legalización del aborto como ciudadana cristiana y miembra de una comunidad religiosa es una forma de denunciar el mal, la violencia institucionalizada, el abuso y la hipocrecía que nos envuelve, es una apuesta por la vida, es pues en defensa de la vida"

ABORTO LEGAL PARA NO MORIR !!!





Testimonio Dr. José M. Lecardi. "Entre el amparo y la hipocrecía"

Anita tenia 15 años cuando llegó al Policlínico San Martín de La Plata con una infección gravísima. Su tía, con la intención de ayudarla con un embarazo que la chica no podía afrontar, le había hecho un aborto con una aguja de tejer. Después de 20 días en que luchamos por salvarla, Anita murió (...)

"Si alguien cree que el uso del tallo de perejil, para que funcione como abortivo, es tan solo una leyenda, será mejor que sepa que se sigue utilizando cotidianamente, porque forma parde la cultura popular, y porque es, en la desesperación, el único recurso de quienes no pueden contar con otros medios (...)

"Sin el amparo de una estructura social que las proteja en el embarazo y las contenga junto al hijo por venir, estas mujeres sí tienen el peso de la ley cuando llegan a un hospital por una infección originada en un aborto mal realizado. Se las denuncia y se les pone al lado de una cama a un policía que las vigila día y noche, que las acompaña hasta el baño, y muchas veces, hasta la muerte(...)

Esta es la realidad, y aquí la hipocrecía juega un rol clave...

"Por estos días se esta hablando mucho de la vida y la muerte del embrión. Y mis años en el hospital público me han dejado, desde recuerdos dolorosamente imborrables, la certeza de que es necesario también hablar de la vida y la muerte de estas mujeres desamparadas."

"Quiero una ley que permita que estas mujeres se puedan hacer un aborto en un hospital público, con las garantías sanitarias necesarias: las mismas con las que cuentan las mujeres que pueden pagar para realizarlo sin riesgos. No nos engañemos más!"

viernes, 13 de mayo de 2011

Aborto y Religión






El impacto en la sociedad argentina del frenesí antiabortista promovido por el Vaticano desde la asunción de Juan Pablo II ilustra una vez más las deficiencias de una república que permite que un principio confesional se imponga como norma para la vida civil. Ese frenesí no tiene precedentes siquiera dentro de la historia de la iglesia: el aborto no forma parte de las cuestiones en las que rige la infalibilidad papal y los debates sobre la condición de persona humana del feto nunca encontraron una respuesta unívoca.

El aborto era sancionado tradicionalmente no como homicidio, sino como pecado sexual: se lo interpretaba como el recurso de una mujer para ocultar su pérdida de virginidad si era soltera; del adulterio si era casada. Sólo en 1869 Pio IX estableció que el aborto en cualquier momento del embarazo era causa de excomunión.

El derecho al aborto, consagrado en el curso de los años ´70 en las legislaciones de los países occidentales desarrollados, fue una reivindicación feminista. No se trataba de "blanquear" los abortos que independientemente del sentimiento o la voluntad de la mujer involucrada servían para eliminar la prueba de relaciones prohibidas o la mella al honor familiar. Se reivindicaba un derecho ganado por mujeres entendidas por primera vez en la historia como sujetos autónomos, dueñas de su sexualidad; un derecho inscripto en la libertad de decidir la maternidad, concebida como posible opción, no como destino o fatalidad biológica y mucho menos como castigo que redimiría a la mujer de su posible goce sexual.

Esa concepción, que dispara al corazón de la lógica patriarcal, es la que la actual campaña "pro vida" quiere erradicar. En efecto, el modelo social postulado por la iglesia tiene como base una célula familiar donde la autoridad es masculina y donde la mujer, definida por su capacidad de renunciamiento, tiene el rol de parir y criar a los hijos. Ese modelo de familia ha estallado ya en Argentina y en todo el mundo occidental, y no solamente debido a la pobreza. Confluyen en su inviabilidad factores sociales múltiples, entre los cuales no son de desdeñar los cambios en las relaciones intergeneracionales y entre mujeres y varones.

Algunos casos

María Ester Aveiro, de la provincia de Misiones, que debía optar entre continuar con su quinto embarazo o con su medicación para la epilepsia. El obispo en persona la comprometió a no abortar a cambio de "ayuda".
En la misma época se conoció el caso de una niña de 13 años alumna de una escuela diferencial, desnutrida, violada en Trelew, que no quería seguir con su embarazo: los médicos se negaron a seguir la indicación del juez y las autoridades eclesiásticas prometieron dinero a los padres para impedir que abortara.


Además, las mujeres que acuden a los hospitales públicos para atenderse de las consecuencias de un aborto clandestino se exponen a ser denunciadas, según el riesgoso precedente que sentó la Corte Suprema de Santa Fe, en agosto de 1998, al fallar contra Mirta Insaurralde, habitante de una villa miseria de Rosario, denunciada por la médica Silvia Cortez, del Hospital provincial del Centenario, que la atendió de las consecuencias de un aborto séptico.

El carácter clandestino de las prácticas abortivas en la Argentina obliga a relativizar las cifras, pero se calcula que hay 700 mil nacimientos y 400 mil abortos anuales, lo que indica gravísimas dificultades de las adolescentes y mujeres para evitar embarazos que no desean; en parte por falta de información, de formación y recursos para acceder a anticonceptivos, pero más profundamente por no sentirse dueñas de su sexualidad y por no lograr imponer sus propias condiciones al entablar relaciones con los varones.

El 70% de las mujeres que mueren como consecuencia de abortos inducidos son pobres. En efecto, para quienes no disponen de los alrededor de 2000 pesos que exige como mínimo un aborto inducido realizado en adecuadas condiciones sanitarias en el circuito clandestino, la penalización de esa práctica significa riesgo de muerte.


UNA MIRADA DIFERENTE




A continuación reproduciremos un artículo perteneciente a la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, para aportar una perspectiva diferente sobre el aborto y la religión.

En el contexto latinoamericano CDD/AL constituye una presencia doblemente singular:

a) Dentro de la Iglesia, “el único o el lugar más importante de socialización para muchas mujeres latinoamericanas”, tal como señala uno de sus documentos, defiende la posibilidad de disentir con la moral sexual del pontificado de Juan Pablo II sin dejar por eso de pertenecer a la iglesia católica.
Se funda en el valor de la libertad de conciencia en las opciones, en el carácter esencialmente católico de la noción de libertad de conciencia, y en la ausencia de valor de las conductas producto de la coacción. Asume la noción de iglesia del Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por Juan Pablo II en 1962, entendida no ya como “estructura jerárquica, piramidal y monolítica, sino como pueblo de Dios, formado por todos los bautizados” (Somos Iglesia, Católicas por el Derecho a Decidir, México, 1996).

Las mujeres, con sus opiniones y sus prácticas, incluidas las que recurren a métodos anticonceptivos no aceptados por la Iglesia y las que abortan, que en su mayoría se reconocen como católicas, forman parte de ese pueblo de Dios. Uno de los fenómenos en que profundiza CDD/AL es el del doble discurso: las mismas personas que recurren a anticonceptivos y aun al aborto suelen sostener en público un discurso que se pliega a las imposiciones del conservadurismo católico.

Se apoya también en un episodio del Concilio Vaticano II que se conocería tardíamente: la formación de una comisión interdisciplinaria sobre control de natalidad que al cabo de cuatro años se pronunciaría mayoritariamente a favor de la anticoncepción; y que innovó la noción de matrimonio al considerar que las relaciones sexuales dentro del matrimonio tienen valor por sí mismas, y no como medio para la procreación. Pero cuando la comisión llegó a su dictamen final Juan XXIII había muerto, y Paulo VI en julio de 1968 reafirmó la prohibición de los anticonceptivos en la encíclica Humanae Vitae.

CDD/AL parte de que la prohibición del aborto corresponde a la función legislativa, no al magisterio de la Iglesia; y sólo lo que forma parte del magisterio de la Iglesia está regido por la infalibilidad papal. De manera que el aborto es un terreno de discusión y opinión. Teólogos disidentes llegan a admitir que el aborto puede ser una opción válida en determinadas circunstancias o, por lo menos, la menos mala de las salidas.

“Si el aborto es un daño gravísimo, un atentado contra la vida humana que afecta de manera irreparable y definitiva una o más vidas, y que nunca se podrá reajustar, ello no quiere decir que automáticamente se pueda afirmar que es siempre un crimen y que en ninguna circunstancia se pueda abortar sin cometer una grave inmoralidad...” , según señaló el teólogo uruguayo Luis Pérez Aguirre en “Aspectos religiosos del aborto inducido” (octubre de 1998).CDD/AL insiste en otorgar a las mujeres la condición de sujetos morales capaces de discernir cuáles son esas circunstancias, como para que su decisión sea respetada en sociedades plurales regidas por Estados laicos.

b) Hacia afuera de la Iglesia, en los ámbitos feministas y del movimiento de mujeres, éste es el único grupo que se define como católico, y que desde esa perspectiva ha producido estudios y acciones sobre la historia y consecuencias de la moral católica tradicional en la vida cotidiana de las mujeres y en los valores culturales latinoamericanos.

Los demás grupos feministas, antes que polemizar con la jerarquía católica argumentan ante su hostigamiento la defensa del laicismo: una iglesia sólo impone sus criterios a sus fieles, no puede convertirlos en ley para la sociedad civil.

CDD/AL comparte esa distinción pero se hace cargo de que “en América Latina el peso ideológico y cultural de 500 años de evangelización cristiana ibérica es parte de nuestra identidad y trasciende la práctica confesional concreta” (Mujeres e Iglesia, Op.cit). Esto es, la culpabilización infundida por la iglesia en la sexualidad y en el desarrollo personal de las mujeres excede ampliamente los límites de los católicos practicantes para confundirse con una moral social, y confluir con otros factores culturales que hacen a la discriminación de las mujeres, y esa moral exige ser trabajada y transformada desde sus raíces.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los colegios de abogados rechazan el cupo femenino en su conducción

Reproducimos nota de Página 12 publicada el 24/04/2011

La federación que agrupa a los colegios de abogados de todo el país rechazó una propuesta para favorecer la participación de las mujeres en su conducción. La votación fue de cuarenta a seis.

La Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) no quiere cupo de mujeres en su conducción. En una asamblea extraordinaria, los delegados de los 80 colegios del país que forman parte de la entidad rechazaron por amplísima mayoría la propuesta de incorporar un cupo femenino –del 30 por ciento– en las listas para cargos directivos. La votación fue 40 a 6. “Se oponen porque son parte de una cultura patriarcal. Es la misma concepción patriarcal que observamos con tanta frecuencia en fallos judiciales. Las únicas tres delegadas presentes en la reunión –los demás eran varones– también votaron en contra. Argumentaron que sería una discriminación hacia ellas que se esforzaron tanto para llegar a sus puestos”, señaló a Página/12 la abogada Nina Brugo, presidenta de la Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), una de las impulsoras de la iniciativa. Entre los 18 miembros de la actual mesa directiva de la FACA hay una sola mujer, y ocupa el cargo de menor jerarquía: un lugar en la comisión revisora de cuentas.

La votación se hizo el jueves 14, en la primera jornada de la asamblea extraordinaria convocada para debatir una reforma al estatuto de la FACA, que tiene una antigüedad de 90 años. En la reunión participaron delegados de los colegios de abogados que conforman la FACA. En algunas provincias hay más de uno. La propuesta de reforma incluía tres cambios significativos: el fin de la reelección indefinida de la comisión directiva, participación de las minorías en la conducción y la incorporación del cupo femenino. El único punto que se aceptó fue el primero. Los otros dos fueron rechazados.

“Esgrimen como argumento para oponerse al cupo que es indigno y ofensivo para las mujeres porque tienen que llegar (a los cargos) por su propia capacidad y no porque se imponga una cuota por sexo. La realidad demuestra que si bien las mujeres son alrededor de la mitad en la Federación, no están representadas en la conducción. El hecho de que haya sólo una mujer en la junta directiva y esté en el cargo de menor poder está demostrando la necesidad de una herramienta de acción positiva para que podamos ocupar puestos de decisión”, consideró María Elena Barbagelata, titular de la Comisión de la Mujer de la FACA. Desde ese ámbito, Barbagelata promovió que se fije un piso de un 30 por ciento de mujeres en las listas, en línea con la ley de cupo para la elección de cargos legislativos nacionales. Los únicos que votaron a favor fueron los delegados de la AABA y de los colegios de San Isidro, Azul, Olavarría, General Roca y Tucumán, indicó Barbagelata, con mucha desilusión por la actitud de sus congéneres que rechazaron la propuesta (ver aparte). Barbagelata es vicepresidenta de la AABA y ex diputada nacional socialista.

–¿Por qué defiende la imposición del cupo femenino? –le preguntó Página/12 a Barbagelata.

–Nuestra propuesta apuntaba a que la FACA tuviera un funcionamiento más democrático y eso se logra con una participación igualitaria entre varones y mujeres. Antes de la ley de cupo para elegir diputados y senadores, las mujeres no superaban el 4 por ciento en el Congreso. El cupo es una herramienta de transformación de esa realidad, para enfrentar las barreras invisibles pero reales que obturan el ascenso de las mujeres. Hoy las mujeres ocupan casi el 40 por ciento de las bancas. Además, se trata de una organización que tiene un compromiso con la consolidación del Estado democrático. La Constitución nacional, en el inciso 23 del artículo 75, establece que se deben promover “medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato” para las mujeres. Es lamentable que la mayoría no avale la incorporación del cupo femenino.

Por mandato constitucional, la FACA está a cargo de organizar la elección de los representantes de los abogados que integran el Consejo de la Magistratura y actúa como virtual embajador de los colegios ante el Ministerio de Justicia y el Congreso. Además, tiene una representación como ONG en la Cancillería. La actual comisión directiva va por su tercer mandato. Su presidente es Carlos Alberto Andreucci, del Colegio de Abogados de La Plata. Página/12 intentó consultarlo para conocer su posición, pero no respondió los llamados.
La amplia mayoría de las 30 comisiones que funcionan en la FACA están presididas por varones. Aunque hace varios años un grupo de abogadas venía reclamando por la creación de una Comisión de la Mujer, recién hace poco más de un año la entidad hizo lugar al planteo y habilitó ese espacio. Son pocos los colegios de abogados en las distintas provincias que cuentan con una Comisión de la Mujer, agregó Brugo, integrante de la Comisión de la Mujer de la FACA. Brugo contó que invitaron a todos los colegios que integran la Federación a enviar delegadas a esa comisión “pero no lo han hecho”. “Muchas abogadas nos han contado que ni siquiera les llegó nuestra invitación porque no se las pasan las propias autoridades de los colegios”, agregó Brugo.

Los Argumentos para oponerse

Una de las delegadas de la FACA que votó en contra del cupo femenino fue la vicepresidenta del Colegio de Abogados de Río Cuarto, Marcela Sereno. También se opusieron una delegada de otro colegio cordobés y otra de Comodoro Rivadavia.
“Llevé la posición del Colegio de Río Cuarto, a la cual adhiero. No consideramos que sea una mejora para la mujer. Mejora nuestra situación cuando participamos activamente. Me molesta cuando la mujer quiere tener un espacio desde una imposición. La mujer se debe ganar su espacio trabajando no porque se lo den por una norma”, argumentó Sereno en diálogo con Página/12.
Es docente en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde además es coordinadora de la carrera de Abogacía. “Desde 2005 soy vicepresidenta del Colegio por mérito propio”, afirmó. Su trayectoria en la FACA, contó, comenzó en 1991 cuando fue designada como delegada del Colegio de Abogados de Río Cuarto en la Comisión de Jóvenes. Luego pasó por otras comisiones.
“Veo que la participación de las mujeres es esporádica, que cuando tienen otros intereses se alejan. En el Colegio de Río Cuarto estamos obligados a respetar la ley electoral de Córdoba que establece un cupo de 50 por ciento, que rige para todos los colegios profesionales de la provincia. Lo que observamos es que las mujeres que fueron colocadas para cumplir con el cupo después no aparecen para trabajar”, objetó Sereno


NUESTRA VISIÓN

Este es un caso, que entre tantos otros demuestran la desigualdad y discriminación que sufre nuestro género a diario . Es una realidad que no puede ocultarse. "Las mujeres ganan en promedio un 24% menos que los hombres en iguales posiciones, y sólo el 4% de las que trabajan en empleos remunerados tienen cargos directivos"( Página 12 "Una readiografía de la desigualdad laboral"). Esto no puede continuar así, no se puede seguir discriminando a la mujer, quitandole las posibilidades de acceder y progresar.
Son derechos que nos corresponden, que nos corresponden a todas las mujeres.

En este caso la opresión la viven mujeres que ejercen nuestra profesión, en un ámbito tan machista como es el derecho. Toda mujer que se encuentra cursando dentro de la UBA no puede desconocer que éstas cosas pasan, que en nuestro ámbito profesional también vamos a vernos afectadas, nos van a pasar cuando nos conectemos con lo que pasa más allá de las escalinatas, tenemos que asumir que existe una realidad que hay que luchar por modificar, apuntar a combatir estas cosas, que no son más que una manifestación de los roles que le son asignados a la mujer en esta sociedad. Resulta pertinente insistir, este es un ejemplo más de tantas otras situaciónes que vivimos a diario, no siendo un hecho aislado.

Un ejemplo es el que otorga Marcela Sereno, expresando que la mujer "no esta hecha para el trabajo, es irresponsable, despreocupada, oportunista" con esto alimenta el modelo machista en el que actulmente se desarrolla nuestra sociedad, relegandola al ámbito privado del hogar por "no reunir en su mayoria,las caracteristicas y capacidades para poder llevar a cabo dicha tarea". En algunos casos las mismas mujeres no aceptan esta lamentable situación, consideran que la mujer ya ganó completamente su lugar y que se encuentra en la misma posición que los varones, concepcion errónea pero pero no fácil de detectar.

¿Qué nos demuestra esto? Que hay que seguir peleando, hay que reforzar la lucha hoy más que nunca, salir a pelear por el lugar que nos corresponde,tratar de romper con las estructuras opresivas de esta sociedad patriarcal.

Hoy en día en que los derechos humanos, la igualdad, la inclusión y todas esas palabras bonitas se encuentran en la boca de tantos políticos, vale preguntarse ¿ Y los derechos de las Mujeres dónde están? ¿ Quién hace algo para que se garantizen? ¿Qué medidas se toman al respecto? ¿Quién actúa cuando se humilla, se margina, se discrimina, se violan esos derechos? ..... Seguramente estos políticos no, el pueblo organizado pide y lucha por todo esto, no hagamos la vista a un lado, estas cosas tienen que cambiar!